ACMU Pitipalena-Añihué: Avanza revisión participativa de Plan de Manejo
- María José Hess
- hace 1 día
- 4 Min. de lectura
Con una serie de encuentros de trabajo que congregaron a representantes de diversos sectores de la comunidad de Raúl Marín Balmaceda, sigue adelante el proceso de revisión del Plan de Manejo del Área de Conservación de Múltiples Usos (ACMU) Pitipalena-Añihué.

La actualización del Plan de Manejo es una acción priorizada por la Seremi del Medio Ambiente y la comunidad de Raúl Marín Balmaceda, que gracias al trabajo del Fondo Naturaleza Chile, con financiamiento del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), y acompañamiento técnico de WWF Chile, organización que ha trabajado en el área desde 2015, avanza en tierra derecha a convertirse en el primer Plan De Manejo Actualizado de un Área de Conservación en Chile.
En específico, se trató de tres talleres de conceptualización y un cuarto enfocado en el consenso y validación de los resultados logrados en cada instancia previa, los cuales fueron facilitados por Óscar Maldonado, coach guatemalteco experto en la metodología de los Estándares Abiertos para la Práctica de la Conservación. Junto a él, participaron profesionales de la Seremi del Medio Ambiente, de Fondo Naturaleza Chile y de WWF Chile.
Los resultados fueron luego presentados en Coyhaique ante representantes de servicios públicos que son parte del consejo local de gestión del ACMU, como el Gobierno Regional, Subsecretaría de Pesca (Subpesca), Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), Corporación Nacional Forestal (CONAF), Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) y el propio MMA.
“La comunidad tuvo una participación particularmente activa en la generación de ideas” destacó Maldonado, explicando que esta visión local es distinta en algunos aspectos a la que tienen los servicios públicos, “pero la idea es seguir construyendo con estas dos perspectivas para lograr un Plan de Manejo exitoso en su implementación”. De este modo, se seguirá avanzando en este proceso en noviembre, con la realización de talleres de diseño estratégico.
“Participamos gran parte de la comunidad, lo que tiene una importancia tremenda porque al final aquí nadie puede quedar ajeno a lo que está pasando, y tiene que estar respaldado por toda la comunidad (…) Se ha hecho una invitación amplia para que todos participen y hemos tenido una buena respuesta”, comentó Kurt Klein, representante de la Cámara de Turismo de Raúl Marín Balmaceda y presidente del Sindicato de Pescadores. Respecto al trabajo liderado por el Ministerio del Medio Ambiente, en colaboración con Fondo Naturaleza Chile y WWF, el dirigente relevó que “ha sido una pega ardua que la han desarrollado de muy buena manera, han logrado alinear a todos los entes pertinentes de Raúl Marín Balmaceda donde todos estamos al final tirando la carreta para el mismo lado, llegando a consensos, para que el día de mañana este plan de manejo sea hecho por todos los marinenses y validado por todos”, agregó.
Por su parte, el seremi del Medio Ambiente, Yoal Díaz, indicó que “la actualización del Plan de Manejo del ACMU Pitipalena- Añihué es un paso importante en nuestra región porque es un instrumento que ya fue probado en el territorio, que tiene una actualización que mira las perspectivas nuevas que tenemos también en la realidad territorial de Raúl Marín Balmaceda. En ese sentido para el MMA es un gran desafío generar un instrumento que sea innovador y con pertinencia territorial, y que eso también sea una forma de llegar más lejos con el trabajo que se hace en Pitipalena-Añihué”.
“La comunidad está muy interesada en este proceso porque los distintos sectores productivos y grupos de interés que hay en la comunidad tienen distintos usos de esta área marina protegida. Así que hemos tenido instancias específicas para cada grupo y también otras ampliadas. Vinimos a hacer los primeros talleres en septiembre y vamos a seguir realizándolo hasta abril, así que van a haber muchas más instancias de participación con la comunidad”, explicó Carla Germani, coordinadora del Programa de Áreas Marinas Protegidas del Fondo Naturaleza Chile.
Experiencia pionera en Chile
La actualización del Plan de Manejo del ACMU Pitipalena-Añihué marca un nuevo hito en esta experiencia pionera de conservación participativa en Chile. El primer plan, aprobado en 2020, se caracterizó por su enfoque comunitario, y su revisión quinquenal busca fortalecer la gestión del área, incorporar aprendizajes y responder a los nuevos desafíos socioambientales del territorio y su ecosistema.
“Este proceso es muy importante, no solo para el área marina protegida, sino que también como el primer proceso de actualización que va a entrar a revisión al Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP). Por lo tanto, todo lo que estamos haciendo hoy, aprendiendo de las lecciones que tuvimos en el proceso pasado y enfocándonos en el nuevo contexto local donde hay nuevos actores, como los puyeros, y en esta nueva institucionalidad, va a ser un proceso de aprendizaje clave para esta y las demás áreas marinas protegidas del país”, señaló María Elisa Arroyo, Coordinadora de Áreas Protegidas de WWF Chile.
En la misma línea, el director regional de Subpesca, Blas Quiroga, sostuvo que esta ACMU es un ejemplo único en Chile, por lo cual la actual etapa de revisión cobra una gran relevancia a nivel regional. “Estamos todos involucrados para llegar a establecer un Plan de Manejo que responda a las necesidades de la comunidad que está más cercana al ACMU, y a su propia realidad. También estamos en el trabajo que se está haciendo en conjunto determinando cuáles son los objetos de conservación, cuáles son los recursos estratégicos ya sea desde el punto de vista comercial o incluso turístico”, indicó.
“Como Servicio nos parece súper importante, debido a que el involucrar a las bases, a los servicios públicos y establecer diálogos para saber en qué punto de discusión estamos es relevante; no se puede argumentar si uno no sabe y no tiene todas las cartas de información al momento de la toma de decisiones. Así que como Servicio agradecemos el llamado y estamos dispuestos a seguir trabajando y colaborando desde nuestra área en todo lo que se necesite”, concluyó Nicolás Leiva, representante de Sernapesca en el taller realizado con los servicios públicos.
[Fotografías de Carla Germani y de Daniel Carrillo]










Comentarios