

Nosotros
El Fondo Naturaleza es una fundación creada en 2021 gracias a un esfuerzo público-privado, que tiene como objetivo movilizar y administrar recursos para la conservación de la naturaleza a gran escala en Chile. Buscamos fortalecer la gestión del patrimonio natural en los territorios y comunidades del país. Este fondo permitirá activar nuevas fuentes de financiamiento que complementen los esfuerzos financieros del Estado para apoyar el cumplimiento de las metas nacionales e internacionales de conservación y acción climática.
El Fondo Naturaleza Chile busca replicar un exitoso modelo de financiamiento e inversión para la conservación que ya ha sido ampliamente validado a nivel internacional. Esto es muy relevante dado el desafío en relación a la brecha de financiamiento para la conservación de la biodiversidad. Chile está entre los 10 países que menos financiamiento dedican a la biodiversidad, comparado con lo que se esperaría dada su rica biodiversidad y nivel del PIB (Waldron et. al 2013). Una de las tareas urgentes del fondo es asegurar la sostenibilidad financiera de la conservación chilena en el largo plazo.
©Jorge Lartundo | MMA
Nuestra visión
Vincular de forma transversal a diferentes actores para enfrentar los desafíos de proteger el patrimonio natural de Chile, con base en las necesidades de la naturaleza y de las personas.
Nuestra misión
Movilizar y administrar recursos financieros para conservar la naturaleza y sus beneficios a las personas a perpetuidad, de forma transparente y haciendo un uso eficiente de los recursos.
Nuestros valores
Colaboración: Abrazamos la diversidad, unimos esfuerzos, construimos alianzas y estimulamos vínculos para alcanzar objetivos comunes.
Transparencia y probidad: Nos guiamos por los más altos estándares éticos, junto con la honestidad, la integridad y la equidad.
Eficiencia: Administramos el financiamiento de nuestros aportantes de forma eficiente y efectiva.
Innovación: Creemos en el aprendizaje continuo y fomentamos el desarrollo de nuevas ideas, basándonos en la capacidad adaptativa y los cambios transformacionales del entorno.

©Eduardo Sorensen | Oceana
Historia
En 2017, el Ministerio del Medio Ambiente y Wildlife Conservation Society (WCS Chile) visitaron el fondo ambiental Costa Rica por Siempre, con apoyo de la Fundación Walton Family. Luego, a principios de 2018 se estableció una mesa de trabajo público-privada a solicitud de las organizaciones ambientales WWF, WCS Chile y Oceana y coordinada por el Ministerio de Medio Ambiente. Posteriormente, el equipo de trabajo se robusteció con la integración de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA) desde el Estado, como también de dos organizaciones civiles adicionales, The Nature Conservancy y el Comité Nacional Pro Defensa de la Flora y Fauna (CODEFF).
A lo largo de un intenso trabajo de cuatro años este amplio grupo diseñó el Fondo Naturaleza Chile, con el apoyo de expertos de WWF a nivel nacional y global, quienes habían liderado procesos similares en América Latina, África y Asia, y el financiamiento de The David and Lucile Packard Foundation y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El Fondo Naturaleza Chile fue creado formalmente en septiembre de 2021 y en octubre de ese mismo año fue admitido como miembro de la Red de Fondos Ambientales de Latinoamérica y el Caribe (RedLAC). En marzo de 2021 se consolidó una gobernanza de expertos de diversos sectores, incluyendo de la sociedad civil y los territorios.
Pilares Estratégicos del Fondo Naturaleza
Conservación efectiva: Integramos múltiples capacidades asociadas a la gestión de la biodiversidad (gobernanza, administración, financiamiento, planificación y manejo), para robustecer las iniciativas de conservación y perpetuar las acciones que resulten exitosas.
Colaboración público-privada: Desde nuestra génesis propiciamos las estrategias colaborativas de trabajo, con base en alianzas que permitan el involucramiento activo de una amplia red de actores públicos, privados, científicos y comunitarios.
Activar mayor financiamiento: Buscamos activar mayor financiamiento a través de diferentes instrumentos financieros, que nos permitan complementar los esfuerzos del Estado en materia de conservación.
Beneficio en los territorios: Enfocamos nuestro impacto en los territorios, fortaleciendo las capacidades de organizaciones de conservación y comunidades locales, para que sean a su vez partícipes y beneficiarias de los proyectos cuyo objetivo es conservar la naturaleza.
Visión de largo plazo: Planificamos nuestras acciones con visión de futuro, entendiendo que, para lograr una conservación efectiva, el apoyo financiero también debe ser de largo plazo.

Transparencia
Para el Fondo Naturaleza Chile, demostrar transparencia en la gestión financiera y en el impacto en la conservación de la naturaleza es fundamental. Por esto hemos querido compartir de forma pública los principales documentos que sustentan la operación del Fondo para consulta de nuestros donantes, organizaciones de la sociedad civil y para la ciudadanía.
Practice Standards for conservation trust funds
©Conaf
Conoce al Directorio
Bárbara Saavedra, Presidenta. Bióloga y Doctora en Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Chile. Ha dedicado su carrera a la práctica científica de la conservación de la biodiversidad, liderando desde el 2005 a Wildlife Conservation Society en Chile, su proyecto de conservación del Parque Karukinka en Tierra del Fuego, y promoviendo el conocimiento y la valoración de la biodiversidad en distintos espacios, para avanzar transversalmente en su conservación.
Dominique Hervé, Secretaria. Abogada, Doctora en Derecho, Profesora Asociada de la Universidad Diego Portales. Coordinadora de Investigación, Directora del Programa de Derecho y Política Ambiental, Profesora Departamento de Derecho Público. Desde 2014 a 2018 se desempeñó como Fiscal de la Superintendencia del Medio Ambiente.
Andrés Antivil, Tesorero. Mapuche nacido en Chile, vive en la Comunidad Nahuelhuen lugar Rengalil IX región de la Araucanía. Fue consejero presidencial para la COP25, es Presidente de la Fundación Empresas ‘i’ y primer director de la Corporación Mapuche Lonko Kilapang. Hoy define su misión y desafío para sus próximos años de vida: ‘crear riqueza donde hoy hay extrema pobreza’.
Antonio Lara. Ingeniero Forestal, PhD en Geografía, Profesor de la Universidad Austral de Chile. Experto en ecología y conservación de bosques nativos, silvicultura, dendrocronología, cambio climático, regímenes de alteración, evaluación e inventario de la diversidad biológica y los servicios ecosistémicos de los bosques nativos a través de un enfoque transdisciplinario y multiescala.
Hema’ny Molina. Escritora y artesana selk’nam. Presidenta de la Corporación Selk'nam Chile, y fundadora de la Fundación Hach Saye. Trabaja para el reconocimiento de su pueblo, y su restauración cultural luego de que el mundo académico lo declara extinto.
Laura Ortiz. Licenciada en Negocios Internacionales por el Tecnológico de Monterrey, con capacitaciones internacionales en materias afines. Fundadora y directora de SVX México, una consultoría de inversión de impacto en México que facilita transacciones que resuelven problemas sociales o ambientales. Promotora activa de Sistema-B, miembro del directorio del Comité Directivo y Grupo de Trabajo de Inversión de Impacto de México (AII MX), una de las miembros fundadoras de la Red de Comunidades Regenerativas (RCN) y miembro fundador de la Asociación de Emprendedores de México (ASEM).
Leo Prieto. Emprendedor y pionero en la industria de internet en América Latina Fundador de ImageMaker y FayerWayer, el blog en español más influyente del mundo y la punta de lanza de Betazeta, la red de comunidades que co-fundó en 2008. Es socio y presidente de Stgo Makerspace, espacio de colaboración y experimentación con proyectos de impacto global. Es fundador y CEO de LeMU, primer atlas de la biósfera para la conservación.
Conoce al Consejo
Aníbal Pauchard | Director de la Sociedad de Ecología de Chile.
Christian Little | Director Ejecutivo de la Corporación Nacional Forestal (CONAF).
David Silva | Miembro del directorio de Así Conserva Chile, asociación gremial de conservación privada en Chile.
Denise Lira | Artista con exposiciones en varios continentes relacionados a la comunicación de los problemas ambientales.
Eglé Flores | Asesora Senior de la Fundación David and Lucile Packard.
Elías Albagli | Gerente División de Política Monetaria del Banco Central, responsable de cuentas nacionales de capital natural.
Elizabeth Balcázar | Activista social y medioambiental de Caleta Los Hornos en la región de Coquimbo.
Erik Heyl | Ex gerente general de Rabobank Chile.
Fernanda Romero | Administradora del santuario de la naturaleza Altos de Cantillana.
Juan José Donoso | Director Ejecutivo The Nature Conservancy - Chile.
Francisco Solís | Director Programa Patagonia Chilena, Pew Charitable Trusts.
Javier Ancapán | Dirigente de la Asociación Indígena Mapu Lahual en la región de Los Lagos.
Julio Chamorro S. | Miembro de la Mesa Local de Gobernanza de AMP del Archipiélago Juan Fernández e Islas Desventuradas.
Kathy Barclay| Ex presidenta de la Cámara Chilena Norteamericana de Comercio (AMCHAM).
Laura Farías | Mesa Océanos comité científico COP25.
Lorena Arce | Coordinadora reg. del Consorcio de Territorios y Áreas Conservados por Pueblos Indígenas y Comunidades Locales.
Lorenzo Rosenzweig | Ex Director Ejecutivo del Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza por 25 años.
Magdalena Aninat | Directora del Centro de Filantropía e Inversiones Sociales de la Universidad Adolfo Ibáñez.
Martín del Río| CEO Ladera Sur, experto en comunicaciones y medio ambiente.
Patricio Merino| Director de la Fundación Pitipalena en la región de Aysén.
Sara Larraín | Directora, Fundación Chile Sustentable y directora del Santuario de la Naturaleza San Francisco de Lagunilla.
Conoce al Equipo
Oportunidades
[No se encuentran procesos de selección abiertos en este periodo].